BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL VERACRUZANA
"ENRIQUE C. REBSAMEN"
La Tecnología Informática aplicada a los centros
escolares
DOCENTE
ENCARGADO DEL CURSO:
Juan
Manuel Jiménez Flores
ALUMNA:
Cecilia Mayré del Ángel Martínez
LICENCIATURA:
Educación Primaria
SEMESTRE
Y GRUPO:
1° B
Fecha de entrega: Jueves 12 de marzo de 2015
_________________________________________________________________________________
INTRODUCCIÓN:
Cuando hablamos de comunidades virtuales
normalmente podemos pensar en lo que sería nuestra comunidad
"normal", en la que nos desenvolvemos diariamente sobrepuesta en la
"gran nube" como solemos llamarle al ciberespacio o INTERNET, pero no
es así...al hablar de comunidades virtuales hacemos referencia a las
comunidades que ejercemos o hacemos en el INTERNET, y no a las que conocemos
comúnmente, es decir, entendemos por comunidad virtual a aquellos espacios en
Internet que están destinados a facilitar la comunicación entre los miembros de
un grupo, sean estos de cualquier tipo o índole.
Solemos
confundir lo que es una comunidad virtual con las redes sociales con las que
tenemos contacto diariamente, sin embargo hay que tener muy en cuenta las
diferencias que existen entre ambas; puesto que las comunidades virtuales están
destinadas para llevar a cabo un trabajo entre dos o varios participantes
pudiendo en éstas colaborar todos en la elaboración de dicho trabajo, dando
como resultado un aprendizaje para todos, un aprendizaje colaborativo.
Dentro de las características de las comunidades virtuales están:
- Participación
colectiva por parte de todos sus integrantes
- Compromiso en el
trabajo que se está realizando
- Sentimiento de
pertenencia
- Identidad de cada
uno de sus participantes
- Relaciones entre sus
participantes
- Orden
y control social
- Estructura
y dinámica de la sociedad participante
¿Pero que podemos rescatar de estas
comunidades?, ¿realmente obtendremos de ellas un aprendizaje colaborativo?,
¿qué carácter educativo tiene una comunidad virtual? A continuación se tratarán
de responder estas y algunas preguntas más que puedan surgir a partir de este
tema.
Hablar de comunidades virtuales es un tema de discusión para muchas personas, puesto que algunas están de acuerdo con esta “nueva” forma de comunicación entre individuos y muchos otros aún se encuentran con el temor de “aunarse” a esta forma de interacción, pues sostienen que la comunicación cara a cara jamás podrá ser sustituida, ni dejará la misma experiencia o aprendizaje.
_________________________________________________________________________
DESARROLLO:

Hablar de comunidades virtuales es un tema de discusión para muchas personas, puesto que algunas están de acuerdo con esta “nueva” forma de comunicación entre individuos y muchos otros aún se encuentran con el temor de “aunarse” a esta forma de interacción, pues sostienen que la comunicación cara a cara jamás podrá ser sustituida, ni dejará la misma experiencia o aprendizaje
Sin embargo como docentes en
formación tenemos que tener en cuenta que las “nuevas” tecnologías son una
realidad social y podemos apoyarnos en ella para interactuar tanto con los
alumnos como con los padres de familia y hasta con los mismos compañeros de
trabajo.
Como dice Marc A. Smith y Peter Kollock, en el libro Las comunidades en
el ciberespacio, “Las comunidades virtuales como comunidades:
los viajeros de la Red no navegan solos”. Al preguntarles sobre los tipos de
comunidades que existen on-line, castigan a muchos de los que
participan en este debate basándose en varios motivos.
Schuler criticó
el “viejo concepto de comunidad”, por lo que mencionó “en primer lugar, necesitamos nuevas
comunidades, y en segundo lugar, podemos crearlas tecnológicamente”, La
comunidad en sí misma es un concepto sólido y estructurador dada la influencia
casi primordial que sigue teniendo la fuerza simbólica de la palabra comunidad.
Es tan útil para la industria como lo es para la sociedad.
La literatura especializada que examina la CMO (COMUNICACIÓN MEDIADA POR
ORDENADOR) crece más y más en la medida en que estudiosos de varios campos
indagan y examinan la naturaleza de esta forma de comunicación.
¿Qué se puede
aprender de esas incursiones que pretenden evaluar no sólo el estado presente
sino también el futuro?
1) crear
oportunidades para la educación y el aprendizaje;
2) crear
nuevas oportunidades para la democracia participativa;
3) establecer
contraculturas en una escala sin precedentes;
4) enmarañar
materias legales ya difíciles por lo que respecta a la privacidad, los derechos
de autor y la ética; y
5)
reestructurar la relación entre hombre y máquina.
Concretamente, ¿Qué potencial
educativo genera una comunidad virtual? Las comunidades virtuales
favorecen y forman parte de lo que es el Trabajo Colaborativo mediante redes,
ya que trabajan en conjunto interactuando para el desarrollo intelectual y
cognitivo, una metodología de aprendizaje en la que todos se esfuerzan de
acuerdo a sus capacidades y destrezas de tal forma que todos realicen una
aportación; dentro del mismo se engloba lo que es el Aprendizaje
Colaborativo, el cual es de gran importancia en todas las actividades de
enseñanza-aprendizaje.
De esta forma se desarrolla el
concepto de Comunidades Virtuales de Aprendizaje el cual se describe como una
colección de personas interesadas en un tópico de interés común de aprendizaje
y conocimiento, pero que no se encuentran en una comunidad real; constituyen
una forma de promover el sentido de la comunidad entre usuarios, donde la
localización no es física, sino virtual”.
Según Smith, las comunidades on-line se
distinguen de numerosas comunidades cara a cara por sus límites abiertos, el
relativo anonimato de la interacción mediada por ordenador y la posibilidad de
una enorme diversidad social en la que los miembros pueden proceder de
numerosos países o grupos étnicos y pueden tener unas expectativas muy
diferentes sobre cuáles son los objetivos de la comunidad
Ahora bien, ¿cuándo realizamos un
trabajo colaborativo mediante una comunidad virtual de aprendizaje, obtenemos
un aprendizaje colaborativo, como tal? Existen distintos modelos de aprendizaje
colaborativo, denominados por el profesor Bartolomé (1995) quien denomina el aprendizaje
magistral, el participativo y el investigador, estos tipos de aprendizaje
contemplan cuatro procesos de comunicación: clase, estudio individual,
tutoría y trabajo en grupo.
Modelo Jigsaw de Eliot Aronson ¨modelo rompecabezas¨
En este los alumnos se dividen en grupos
heterogéneos de cinco o seis integrantes donde cada individuo tiene una
responsabilidad de trabajo, una vez concluida la tarea asignada de cada uno
exponen lo entendido.
Modelo STAD ( Student teams Achievement Divisións)
Los docentes aportan información a cada clase,
con el fin de que sea de utilidad para el estudiantado.se hacen grupos de
integrantes, en este modelo, los alumnos ayudar a sus compañeros en la
aclaración de dudas que tenga respecto a un tema para ello utilizaran
materiales de clase de forma periódica el docente evaluara y asignar una nota
de mejora al estudiante que más haya destacado.
Modelo J.I. (Group investigation)
Este modelo cuenta un alto nivel de
complejidad, para ello se necesita establecer normas de acción en el aula y que
los alumnos tengan conocimientos de los procesos grupales y de
comunicación, este tipo de modelos son más usuales en universidades.
Modelo propuesto por Arends (1994)
Basado en el aprendizaje colaborativo desde la
perspectiva del docente, para ello se basará en seis fases fundamentales:
-Suministrar los objetivos y/o contextos
-Introducir la información
-Colocación de equipos
-Apoyo al trabajo de los equipos
-Verificación de los resultados
-Reconocimiento del éxito
Existen también algunas ventajas y desventajas al utilizar una comunidad
virtual para obtener un aprendizaje colaborativo en conjunto; por ejemplo un obstáculo
para obtener un buen aprendizaje sería:
-El proceso de aprendizaje puede unir a la gente en la medida en que tal
aprendizaje pueda ser colaborativo, pero del mismo modo puede ser frustrante y
desesperanzador.
-Pérdida del contacto humano.
-Trabajo con poblaciones de alumnos de edad temprana, educación
infantil.
En cambio algunas ventajas que podríamos recuperar de un trabajo colaborativo
mediante las comunidades virtuales serían:
VENTAJAS:
-Aumenta la detención de información.
-Se desarrolla el pensamiento a un mayor nivel.
-Se aumenta la motivación por aprender.
-Facilita el almacenamiento y posterior intercambio de información.
-Favorece que los alumnos compartan sus trabajos con otros de la misma
escuela o de otras partes del mundo
Los ambientes para
desarrollar el aprendizaje colaborativo buscan optimizar las habilidades
individuales y grupales a partir de la interacción entre profesores y
estudiantes, así como fomentar la responsabilidad ante el propio aprendizaje.
Hablar de una comunidad
virtual de aprendizaje, no siempre va a ser una buena o mala idea, sino que hay
que tener bien planteadas las especificaciones que se requieren para las
actividades a desarrollarse en este tipo de comunidades, además como futuros
docentes debemos tener bien en claro, que dejar de lado las TIC, ya no es una
opción y que nos tenemos que poner al corriente en estas “nuevas tecnologías”,
puesto que en un futuro ya no habrá de “otra” más que acostumbrarnos a este
tipo de actividades mediante el ciberespacio.
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
CONCLUSIÓN
Las comunidades virtuales son una forma de comunicación
facilitada para personas pertenecientes a grupos que no pueden estar físicamente
juntos o no mantienen una comunicación cara a cara. Si bien se sabe que este
tipo de comunicación ayuda de alguna forma a la conformación o ejecución de un
trabajo a larga distancia o sin necesidad de una reunión como tal, también
existen muchos perjuicios para dicha comunicación; algunas veces se dice que la
comunicación cara a cara nunca podrá ser suplantada por este tipo de
comunidades, sin embargo hay que tener bien presente que en algún futuro no habrá
de “otra”, tendremos que aunarnos a esa “nueva” tecnología para sacar adelante
nuestros trabajos o proyectos junto a un grupo de personas.
Sin embargo, como aún existe ese sentido de alejamiento
para con estos tipos de comunicación, hablar de una comunidad virtual de
aprendizaje aún sigue siendo un tipo “tabú” para las personas, pues algunos
creen que no se puede dar un aprendizaje mediante las TIC y menos con niños
pequeños, debido a que estar frente a un computador para ellos implicará algo
nuevo, a menos que en casa tengan la facilidad de acceso a ellas, en cambio
para quienes no tengan este tipo de contacto con computadoras o internet, será
algo nuevo e implicará, tal vez, un cierto tipo de distracción para ellos,
queriendo experimentar otras cosas y no prestando atención al objetivo
primordial la actividad realizada.
Es por esto, que debemos informarnos de alguna manera a
cerca de estas comunidades virtuales de aprendizaje, porque si bien es cierto
que implican retos para los niños y de alguna manera para las personas adultas,
también tienen ventajas que podremos explotar para tener un buen aprendizaje a
través de ellas.
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
REFERENCIAS:
Aguaded, J. I. y Cabero, J. (2002).
Educar en red. Málaga: Aljibe
Jones, E. (ed.) (2003).
Cibersociedad 2.0. Barcelona: uoc.
Smith, M. A y Kollock, P.
(ed.) (2003). Comunidades en el ciberespacio. Barcelona: uoc.
Creo que es un muy buen trabajo, completo, organizado y con buena información, solo creo que podrías haber mencionado algunos puntos mas sobre la lectura de Cibersociedad 2.0
ResponderEliminarGracias Meli, tomaré en cuenta tu opinión
EliminarEn mi opinión el ensayo es coherente en cuanto a las bases teóricas que utilizaste y tus comentarios sobre las mismas, tiene una buena organización y considero que se abordaron correctamente los temas que fueron solicitados, solo creo que faltó fundamentar con otro autor como fue requerido en la rúbrica, pero en general bien :)
ResponderEliminarGracias Nancy, tengo a los dos autores requeridos en la rubrica y aumenté el de Educar en Red, lo único que me faltaría agregar al blog es las ligas de tres blogs más de ustedes :)
Eliminartú ensayo esta muy completo y la información es clara
ResponderEliminar¡Gracias Yus! :*
Eliminarceci, has hecho un buen trabajo, el diseño facilita a lectura, la información es fácil de comprender y la estructura es la adecuada. Te felicito.
ResponderEliminarMuchas gracias amiguito :)
Eliminar